Ciudad De México.- La presidencia de Enrique Peña Nieto no ha podido frenar la ola creciente de feminicidios en el país. Las alertas de género simplemente no funcionan; los llamados de las organizaciones civiles son ignorados, mientras que las cifras –como sucede con los asesinatos vinculados a la guerra contra el narcotráfico – ni siquiera son fiables.
México ha recibido cuestionamientos de Amnistía Internacional (AI) por el aumento de feminicidios. Asimismo, en el examen periódico Universal de México en materia de derechos humanos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gobierno mexicano recibió varias recomendaciones por la falta de atención al combate del feminicidio.
Asimismo, la Iniciativa De las Mujeres Premio Nobel presentó su informe “De sobrevivientes a defensoras. Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, donde concluyen que la situación en México alcanza un nivel de “crisis”, ya que de 2006 a 2017 aumentaron significativamente los feminicidios.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en los últimos cuatro años se han cometido 3 mil 139 feminicidios en 13 entidades del país, sin contar el estado de Chihuahua.
Para expertos en el tema, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy, 25 de noviembre, el gobierno de Enrique Peña Nieto está reprobado en materia de atención y erradicación a la violencia contra las mujeres.
El gobierno de Peña Nieto no ha mostrado una diferencia en cuanto al desempeño de Felipe Calderón Hinojosa, y hay preocupación por el aumento de feminicidios y de desapariciones de mujeres en el país, dice el abogado del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Rodolfo Domínguez Márquez.
“Hay un alto número de mujeres víctimas de feminicidios, un alto número de desaparecidas y no hay certeza de cuántas son”, cuestiona el representante legal del OCNF.
Considera que como con otros rubros relacionados con la violencia, en este sexenio las cifras son confusas. Compara que con el anterior gobierno también la información era dosificada, pero con algunos indicadores, ahora ni eso.
También las violaciones tienen un alto grado de impunidad, dice por su parte el director de Amnistía Internacional (AI) en México, Perseo Quiroz Rendón.
“Estamos muy preocupados por la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones”, expresa.
En un año, Amnistía ha registrado 2 mil asesinatos de mujeres, equivalentes a seis por día, y alrededor de 7 mil violaciones, de las cuáles en sólo 5 por ciento se ha tenido a un responsable tras las rejas.
“El tema no ha sido atendido de fondo, se han generado sistemas para prevenir pero no han surtido efectos. En coyuntura se les presta atención, pero conforme avanza el tiempo se olvidan”, señala.
La desatención a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer forma parte de la tendencia del gobierno actual en materia de derechos humanos.
El año pasado la CEDAW, luego de reconocer a México por su normativa, encontró carencias en materia de feminicidios, las cuales son:
• Aplicación inadecuada de marcos jurídicos y normativos.
• Revisar el mecanismo nacional para hacer frente a la violencia contra las mujeres y la alerta de violencia de género.
• Activar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (
Feminicidio: es el asesinato de niñas y mujeres cometidas por hombres, por el simple hecho de ser mujeres.
No cabe duda que esto va en aumento y nadie hace nada, “aquí matan mujeres porque se puede”.
Queremos justicia ayúdanos y difunde esta información, que todo México se entere.
¡ALTO A LOS FEMINICIDIOS!